sábado, 24 de octubre de 2015

observación en el aula de artes plásticas




  OBSERVACIÓN EN EL AULA:
 
Aula de cinco años de educación infantil.




1.    LUGAR DE LA OBSERVACIÓN.

La observación se ha llevado a cabo en un centro de educación infantil, en concreto, en un aula de tercer nivel de segundo ciclo de educación infantil (5 años).
El centro se llama PIPO'S, y es un centro que escolariza a niños de entre de 0 a 6 años. Está ubicado en la ciudad Madrid, concretamente en el distrito de Arganzuela.
Su apertura se remonta a 1978, por lo que cuenta con una amplia trayectoria en la educación de los/as niños/as, de 0-6 años. A lo largo de los años, ha ido evolucionando, adaptándose a las exigencias y cambios sociales. Es una escuela que se considera pionera en la utilización y aplicación de los nuevos métodos y técnicas educativas, incorporándolas a su sistema de trabajo, con el fin de conseguir la formación integral de los/as alumnos/as.
Sus instalaciones constan de: recepción, sala de psicomotricidad, comedor, concina y un aula para cada nivel.
 

El aula está compuesta por 10 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y 6 años (cumplidos a lo largo de este curso), de los cuales 8 son niños y 2 niñas. Aproximadamente la mitad de estos alumnos muestran un ritmo de aprendizaje rápido y la otra mitad un ritmo de aprendizaje mas lento, pero siempre dentro de los parámetros establecidos para el nivel evolutivo en el que se encuentran.


2.    SITUACIÓN DE LA ESCUELA INFANTIL.

La E.I. Pipo´s se sitúa en el distrito de Arganzuela (en el centro de la ciudad de Madrid), y cuenta con numerosos medios de comunicación y transporte: varias líneas de autobús, metro, cercanías,…
Por otro lado, en sus alrededores cuenta con múltiples servicios y recursos: comercios, supermercados, establecimientos de barrio, centros de salud, centros de educación infantil y primaria, museos, salas de exposiciones, teatros, parques, …
Su población se caracteriza por poseer (en su mayoría) un nivel socioeconómico medio-alto y su actividad profesional mayoritaria corresponde al sector administrativo y servicios.
En los últimos años ha incrementado la población inmigrante en la zona, mayoritariamente procedentes de países latinoamericanos.

3.    EDAD DEL ALUMNADO.

Los alumnos sobre los que he llevado a cabo la observación tienen una edad de 5 años. Debo destacar que algunos de ellos, nacidos a finales de año, acaban de cumplirlos y otros, a principios de 2016 cumplirán 6 años, por lo que hay que tener en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje que muestran entre ellos (prácticamente hay una diferencia de edad de 10 u 11 meses entre ellos).

4.    CONDICIONES DEL AULA.

El aula en el que he llevado a cabo la observación se encuentra situada en la parte mas alejada de la entrada del centro. Para acceder a ella se debe atravesar un pasillo y la sala polivalente. Al lado del aula se encuentra un baño adaptado para el uso de los niños/as.
El aula es una sala cuadrada con ventanas que dan al exterior y a la sala polivalente. Posee una salida directa al patio que se utiliza a diario en el rato de recreo, que es además, la salida de emergencia en caso necesario. El aula consta del siguiente mobiliario: tres armarios semi-cerrados con estanterías, un armario esquinero, mesas y sillas infantiles, perchas y una pizarra.
Está decorada con distintos motivos relacionados con el otoño, ya que la observación se ha llevado a cabo en esta época del año. Además cuenta con decoración estable como: los días de la semana,…



El ambiente del aula es muy bueno, destaca por el afecto, la cooperación y compañerismo. Este ambiente parece fácil de mantener, ya que el grupo es poco numeroso y todos los alumnos se conocen de cursos anteriores.

5.    ¿QUÉ HACE EL PROFESOR?, ¿CÓMO FUNCIONA LA UNIDAD DIDÁCTICA?

La profesora actúa como líder del grupo, a la que todos los niños obedecen. La profesora lleva las riendas de la sesión, dando las instrucciones, comprobando el seguimiento de la actividad por parte de los alumnos y llamando la atención en caso de que alguno de los niños se despiste.
Además, les ayuda en las actividades en las que los alumnos muestran alguna dificultad o en las que ella sabe que no pueden desarrollar por si solos.
La unidad didáctica en la que se ubica la actividad artística que he observado está relacionada con el universo, y se llama “ Los planetas al sol”.

La actividad que observé se llevó a cabo en la sesión de tarde, y duró una hora y media aproximadamente. Se estructuró de la siguiente manera:
1º- explicación de la colocación de los planetas en el espacio mediante el uso de la pizarra y una canción que los cita en orden.
2º- Manualidad en la que los niños colocan en una lámina coloreada por ellos (que simula el espacio).
3º- Colocación de los planetas, elaborados y coloreados por ellos (con ayuda de la profesora) en sus órbitas.
4º- Adorno del trabajo con gomets con forma de estrellas.

6.    RESUMEN SISTEMATIZADO DE LO OBSERVADO

PASO 1: En primer lugar, comenzaron la sesión cantando la canción en la que se repasan los planetas, que se aprendieron hace poco (según me explicó la maestra).
Seguidamente, la profesora hizo un dibujo en la pizarra del sol y los planetas en orden con el nombre de cada uno de ellos; comenzó dibujando el sol y continuó por el planeta más cercano hasta el más lejano. Volvieron a cantar la canción señalando los planetas en la pizarra.
Todos los niños cantaron desde su sitio, alguno no se sabía bien la canción, pero miraba a sus compañeros y la retomaba de nuevo. Algunos alumnos hacía algunos gestos mientras cantaba a modo de baile.
Cuando la profesora dibujaba los planetas en la pizarra, los alumnos hacían comentarios como: “ala, que pequeño ese”,  o se anticipaban al planeta que iba a dibujar a continuación: “ahora viene marte”, “falta uno solo,… Se observaba motivación y atención por parte de los alumnos.

PASO 2: En segundo lugar, les explicó en que consistía la actividad que iban a hacer a continuación: vamos a hacer un sistema solar cada uno, con todos los planetas.
Los niños comentaban: “¿bien!”, “¡que guay!” ,“¿pero de verdad?”, “¡alaaa! ¿pero como se hace eso?”,…

PASO 3: Les repartió un folio a cada uno en la que estaban dibujadas las constelaciones de cada uno de los planetas y dejó encima de la mesa de cada uno su cajita de pinturas y ceras de colores (cada niño tiene una caja pequeña con pinturas y ceras de colores con su nombre). Mientras repartía, los niños hablaban entre ellos.
La profesora preguntó: “¿de que color es el cielo?” ; casi al unísono respondieron: “azuuuul”; “pues de ese color vamos a pintar el cielo de los planetas”  contestó la maestra. Los niños cogieron cera o pintura azul y comenzaron a pintarlo. Mientras pintaban, los niños comentaban , algunos miraban al compañero,… y la profesora se pasaba por las mesas diciendo: “muy bien”, “a ver, sin salirse de la hoja”, “que quede todo el cielo bien pintado”, “no aprietes tanto la pintura”, …
Los niños se muestran bastante interesados y motivados con la actividad; es cierto que momentáneamente algún niño se levantaba de su sitio e , otro se distraía y jugaba como si tuviera un avión,… pero la profesora les decía (con tono suave y de paciencia) mientras revisaba el trabajo de otros alumnos: “Laura… Siéntate…”, “Mario… pinta…”.



PASO 4: Una vez pintado, la profesora, les dijo que lo iban a dejar todavía más bonito, adornando las esferas o líneas donde iban lo planetas con purpurina.
Se fue pasando por las mesas, y les ayudaba a repasar con una barra de pegamento infantil las líneas y luego ella espolvoreaba las líneas con purpurina. En este paso, les dejó menos independencia, ya que era más complicado para ellos. Según terminaba de distribuir la purpurina en cada uno de los dibujos, les decía que no lo tocaran para que se secara bien, todos los niños obedecieron.
A continuación, pasó por cada uno de los sitios de los alumnos con la papelera, en la que fueron sacudiendo las láminas para eliminar la purpurina sobrante.
En este paso, los niños, como tenían que esperar a que la profesora pasara por sus sitios, se aburrían un poco, lo cual fomentaba que algunos se levantaran de su sitio y se pusieran a jugar en el suelo o debajo de la mesa,… otros jugaban con las manos desde su sitio,… o se contaban cosas,… pero nada fuera de lo normal, ya que cuando la profes llegaba a su sitio, se sentaban o atendían inmediatamente. La profesora, era consciente de ello, y no les llamó mucho la atención, ya que sabía que cuando los llamaba a su sitio o les decía que atendieran, los niños lo hacían rápidamente.

PASO 5: A continuación, la profesora les repartió unas cartulinas naranjas, de tamaño un poco más grande que la lámina pintada, y les dijo que ahora debían dar pegamento a la hoja coloreada por detrás. Ella se fue pasando por las mesas y les ayudo a pegar su lámina sobre la cartulina para que quedara más duro y más bonito. Al igual que en el paso anterior, los niños se mostraban un poco inquietos cuando tenían que esperar, pero obedecían al instante cuando la maestra pasaba por su sitio.

En la sesión anterior, los niños aprendieron los planetas y algunas de sus características. Por lo que para esta sesión, los niños ya tenían coloreados y elaborados los planetas para colocar sobre la lámina que han pintado en la presente sesión: unos estaban hechos de papel coloreados, otros con media bola de poliespán que ellos colorearon según las instrucciones de la maestra, otros con bolitas de papel y otros con cartulina. De éste modo, los niños experimentaron y trabajaron con distintos tipos de material (como se puede ver en las fotografías).
*Uno de los niños, en la sesión anterior no acabó de realizar todos los planetas, por lo que en esta sesión, terminó de pintar algunos (y le pude hacer la foto).


PASO 4: Tras colorear de azul el espacio dibujado en un folio, la profesora repartió uno por uno, una hoja sobre la que estaban secándose los planetas que pintaron en la sesión anterior. Las hojas estaban colocados en fila en el alfeizar de la ventana. Según iba repartiendo la profesora decía: “cuidado, que no se os rompan”.
Una vez repartidos los planetas a cada uno. La profesora fue dando las instrucciones: “vamos a pegar los planetas encima de cada una de las líneas, que son las esferas de cada uno de los planetas”.
Antes de acabar la explicación algunos niños ya cogieron un planeta cualquiera y lo colocaban encima de una esfera cualquiera, a otros niños se les cayó al suelo algunos planetas y se levantaron a cogerlos, otros preguntaban: “¿aquí?”,…
La profesora puso orden: “a ver,… todos con las manos atrás” a quien vea que toca los planetas se viene conmigo a la mesa!”
Parece que los niños se mantuvieron callados con las manos atrás y la profesora continuó explicando: “vamos a coger el sol”, “¿todos tenemos el sol en la mano?”. Algunos niños contestaron: “siii”, otros preguntaban “¿éste, Profe?”,…
La profesora mostró con el dibujo de un alumno donde lo tenían que colocar, “en el medio de la esfera más pequeña”, y fue revisando de uno en uno que lo tenían bien. Seguidamente, pasó con el pegamento que fue poniendo en la base del sol para que los alumnos lo pegaran en el papel en el lugar indicado.
“¡muy bien!! Les animó la profesora, “lo habéis hecho genial, os ha quedado perfecto”.
Algunos alumnos/as, buscaban la aprobación de la maestra: “mira”, “¿así?”,… otros miraban el dibujo del compañero de al lado haciendo algún comentario, …

PASO 5: La maestra prosiguió: “bien chicos, ¿cual es el planeta que está más cerca del sol?” mientras lo señalaba en la pizarra. – “mercurio”, contestaron algunos alumnos. – “muy bien, pues entonces cogemos el planeta que tenemos de color rojo, la bolita chiquitita”.
Algunos alumnos la cogieron mostrándola, diciendo: “¿ésta, profe?”, “¡mira! ¿ésta?”. La profesora fue dando la aprobación uno por uno y repitiendo la bolita que tenían que coger a los niños que habían cogido otro planeta.



La profesora continuó: “¡bien!, ¿todos tenemos la bolita roja, que es mercurio?”, “pues ahora la colocamos en la primera línea  cerca del sol”. Fue comprobando uno por uno que todos la tenían bien colocada y corrigiendo o ayudando al que no la tenía bien puesta. A continuación, la profesora fue poniendo una gotita de pegamento sobre el lugar donde iba mercurio y los alumno lo pegaban.


*Estos pasos se fueron repitiendo con cada uno de los planetas, hasta que llegó el resultado final. La dinámica de la clase transcurrió de forma parecida a la descrita, señalando que algunos alumnos se adelantaban a las instrucciones de la maestra. Todos los alumnos completaron su hoja del espacio sin notables dificultades y reconocieron todos los planetas.

PASO 6: Una vez completados todos lo planetas por todos los alumnos, la profesora fue revisando uno por uno y reforzando positivamente el trabajo de cada uno de ellos personalmente, con frases como: “Muy bien Carlos, te ha quedado genial”, “Que bonito Laura, ¿te gusta?”, “que bien has trabajado hoy Mario”,…


Y prosiguió, mientras repartía unos cuantos “gomets” de colores con forma de estrella a cada uno de ellos: “ahora lo vamos a adornar con estrellas, por que hay muchas en el espacio, ¿verdad?, las vamos a poner salteadas por la parte naranja” y cogió el dibujo de uno de los alumnos y mostró a modo de ejemplo como se hacía.
Todos los niños mostraron soltura a la hora de pegar los gomets, en general  les gusta mucho trabajar con ellos. Mientras los pegaban, algunos se mostraban mas concentrados y otros hablaban a la vez con su compañero de al lado.
La profesora, se pasaba por las mesas continuamente comprobando que los estaban colocando bien e iba comentando: “Muy bien Luis”, “así se hace Carlos”, “no tan juntos Laura” (y le ayudaba a colocar algún gomet más separado),…


Según iban terminando, los niños iban diciendo en voz alta:
“mira profe, ya he terminado”, “!ya está!”, “ya he terminado, ¿puedo ir al baño?”,…
¡Y este fue el resultado! ¡Una obra de arte espacial!:



7.    CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN.

Considero que esta observación ha sido muy útil y fructífera, ya que me ha permitido analizar algunos aspectos, de los que no puedes estar pendiente si estás trabajando con los niños.
La sesión me ha parecido muy estructurada, preparada y organizada por parte de la maestra, y creo que este dato era necesario, ya que los contenidos a trabajar lo requerían.
También quiero destacar la importancia de que en educación infantil tiene la educación artística, ya que por medio de ella podemos trabajar cualquier contenido o conocimiento de una forma divertida, motivadora y estimulante para los alumnos.

  

   
          


miércoles, 21 de octubre de 2015

Unidad didáctica realizada con materiales no tóxicos.



UNIDAD DIDÁCTICA REALIZADA CON MATERIALES NO TÓXICOS:
“Con los ojos de  Yayoi Kusama ”.

1.    INTRODUCCIÓN.

Mediante este documento presentamos un proyecto de arte plástica compuesto de 4 sesiones dirigidas a desarrollar las habilidades expresivas y creativas de los niños, a través del arte inspirado en la artista Yayoi Kusama.
Yayoi Kusama, es una artista de origen japonés que ha trabajado con múltiples medios como la pintura, el collage, la escultura, el arte performance e instalaciones, en los cuales predomina la repetición y los patrones. Sus obras representan formas naturales realizadas  en acuarela, gouache y aceite en papel.  Pero su marca personal más reconocida  son los lunares, con los que cubría superficies, objetos, cuerpos de personas,…
Dicha marca personal, ha servido de inspiración para crear esta unidad didáctica, con la que trabajaremos distintos aspectos con los niños.

El propósito último de éste programa es contribuir a la consecución de la finalidad de la educación infantil dispuesta en el artículo 12 de la LOE (modificada por LOMCE): “…contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños”.
Específicamente, con este programa, pretendemos que los alumnos aumenten el conocimiento de su propio cuerpo y sus propias posibilidades mostrando cada vez más autonomía, que aprendan a observar y explorar su entorno manteniendo unos hábitos de higiene, salud y seguridad, y que desarrollen habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y forma de expresión, aumentando así su creatividad.
Tal y como indica el currículo oficial de esta etapa, las áreas se trabajarán de un modo globalizado, por lo que podemos observar como desde este programa “artístico” se contribuye a la consecución de objetivos planteados por las tres áreas.
Como se puede observar en las actividades, en esta unidad didáctica se prioriza el desarrollo de la imaginación, creatividad e iniciativa de los alumnos, ya que las actividades carecen de instrucciones precisas.  La idea es que los alumnos expresen de una forma libre, intuitiva y espontánea su sentido artístico y por otro lado que rompan con los límites de lo convencional (por ejemplo, utilizando materiales cuya finalidad habitual no es decorar para hacer arte, como pueden ser los garbanzos).

2.    CONTEXTO
El aula de tercer nivel de segundo ciclo de educación infantil se ubica en un Centro de Educación Infantil y Primaria de la ciudad de Madrid (entorno urbano) y está compuesta por 12 alumnos con una edad media de 5-6 años, de los cuales 8 son niños y 4 niñas. Aproximadamente la mitad de estos alumnos muestran un ritmo de aprendizaje rápido y la otra mitad un ritmo de aprendizaje mas lento, pero siempre dentro de los parámetros establecidos para el nivel evolutivo en el que se encuentran.

3.    OBJETIVOS.
*    Identificar las partes de su cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión.
*    Coordinar  y controlar sus gestos y movimientos cada vez con más precisión.
*    Expresar y comunicar sus sentimientos y emociones, respetando las de los demás.
*    Adquirir cada vez mas autonomía en sus actividades habituales.
*    Trabajar en equipo respetando y ayudando a los demás.
*    Conocer los elementos de su entorno cercano y sus transformaciones.
*    Mostrar actitudes de respeto y cuidado del material.
*    Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante representaciones plásticas con distintos materiales.
*    Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas mediante lenguajes plásticos.

4.     CONTENIDOS.
-       Experimentación con distintos materiales, texturas, tamaños y colores.
-       Trabajo colaborativo y cooperativo.
-       Reconocimiento de los distintos materiales plásticos.
-       Expresión de estados de ánimo por medio de representación plástica.
-       Gusto por contribuir activamente al desarrollo de las actividades.
-       Curiosidad por el arte en general y el de Yayoi Kusama en particular.
-       Interés por el cuidado y uso adecuado del material utilizado para el desarrollo de las actividades.
-       Muestra de respeto y colaboración hacia sus compañeros.

5.    METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN.
La intervención se basa en la aplicación de principios de intervención educativa de carácter constructivista, a destacar:
-       Partir del nivel de desarrollo del alumno, es decir, identificaremos los conocimientos previos de los alumnos acerca de las nociones plásticas y los distintos materiales.
-       Socialización: Propondremos actividades individuales (para favorecer el desarrollo individual),en pequeños grupos o gran grupo para favorecer la socialización.
-        Aprendizaje significativo: para la mejor comprensión de los alumnos, las actividades serán relevantes y motivadoras para el alumno, seguirán un orden lógico dentro de la disciplina, y aportarán funcionalidad al aprendizaje adquirido.
-       Actividad: los alumnos serán participes y protagonistas en las actividades.
-       Motivación y juego: las actividades serán estimulantes y atractivas para los alumnos y acordes a los intereses de los alumnos.
Recursos temporales- organización: El programa se compone de 4 sesiones, de 45 o 55 minutos de duración cada una de ellas,  distribuidas en dos días a la semana. Por lo tanto la duración total del programa será de 2 semanas.
Recursos ambientales: Se llevarán a cabo en el aula,.
Recursos materiales: migas de pan, guisantes, pinturas no tóxicas, bolitas de papel, bolas de poliespan, pegamento comestible, garbanzos, uvas, telas, cartón, telas, prendas de vestir de colores (disfraces), alfombra, papel continuo, plastilina de pegar, casette y CD de música.
Recursos personales: Alumnos y docente.

6.    EVALUACIÓN.
La evaluación que llevaremos a cabo se caracteriza por ser continua, flexible, sistemática, formativa e individualizada.
Para llevar a cabo la evaluación en esta etapa, partiremos del principio de globalización que la caracteriza, es decir, evaluaremos de una forma integrada. Para ello la técnica principal consistirá en la observación directa y sistemática durante el desarrollo de las sesiones.
Por otro lado, mencionaremos también el uso de instrumentos de evaluación como las escalas de estimación, en las que planteamos indicadores relativos al grado de  consecución de los objetivos (ejemplo: siempre, a veces, nunca).
Dicha evaluación se realizará a lo largo del programa, pero identificamos tres momentos:
-       Evaluación inicial: De carácter diagnóstico, se llevará a cabo al inicio del programa por medio de preguntas para identificar los conocimientos previos de los alumnos, que tendremos en cuenta como base para planificar las sesiones.
-       Evaluación procesual: De carácter formativo, se llevará a cabo mediante la observación del aprendizaje de los alumnos en cada una de las sesiones. De este modo, podremos evaluar el desarrollo, avance, mejoras y dificultades que presenta cada alumno, para así ofrecerles una atención lo mas personalizada posible y ayudarles a superar sus dificultades, adaptando nuestro programa a sus características y habilidades.
-       Evaluación final: De carácter sumativo, nos permitirá conocer si se han alcanzado los objetivos previstos en el programa; Además podremos comparar los conocimientos y habilidades que mostraban los alumnos en la evaluación inicial con los que conocen tras la aplicación del programa, es decir, el progreso de los alumnos.
Por otro lado, nos servirá como base para implantar los aspectos que han resultado exitosos y mejorar los aspectos que se han evaluado mas negativamente.

7.    SESIONES.
SESIÓN 1: ¿QUIÉN ES YAYOI KUSAMA?
DURACIÓN: 45 minutos
ACTIVIDADES:
Actividad 1:  “¿presentamos a Yayoi Kusama?” (15 minutos aprox.): Sentados en circulo sobre la alfombra presentaremos una lámina grande y plastificada de Yayoi Kusama rodeada de una de sus obras de arte (ver anexo1) y por medio de preguntas orales, identificaremos que les parece, que les llama mas la atención, que colores predominan, si les gusta o no … y si fueran un artista  como ella, como les gustaría vestir”. De este modo, también expresarán y conoceremos las nociones artísticas de los niños, sus gustos, …
Actividad 2:  “Nos convertimos en artistas”  (30 minutos): Colocaremos en el centro del semicírculo un baúl, en que explicaremos que está lleno de ropa de artistas (anexo 2), y que podremos coger la ropa que más nos guste para convertirnos en artistas como Yayoi. Les dejaremos elección libre de vestimenta. Cuando estemos todos disfrazados bailaremos moviendo todas las partes del cuerpo por toda la clase, según nos transmita la música (seleccionaremos música de distintos estilos).

SESIÓN 2: “CREANDO NUESTRO MATERIAL ARTÍSTICO”
DURACIÓN: 55 minutos.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: “Puntitos divertidos” : distribuiremos gran cantidad de los distintos materiales sobre las mesas de los alumnos, que están colocadas en tres grupos de cuatro niños (distribuidos heterogeneamente). Haremos un reconocimiento de que son y cual es su uso habitual (garbanzos para comer, papel para dibujar, etc). Les diremos que con ellos vamos a crear un mural para decorar la clase, así que pueden hacer lo que quieran con ellos para dejarlos bonitos. A continuación, dejaremos encima de los tres grupos de mesas acuarelas infantiles, temperas no tóxicas, rotuladores, tijeras infantiles,… y solamente les diremos. ¡manos a la obra, artistas!
La idea es que cada uno cree los materiales que se le ocurran: moldear las mugas de pan, pintar los garbanzos, los guisantes, envolverlos con papel celofán, pegarlos entre si para hacer distintas formas, entre las que predominarán los materiales redondos,. Etc.
Una vez terminados, los dejaremos secar para completar el mural en la siguiente sesión.





SESIÓN 3: “SOMOS UNOS ARTISTAS”
DURACIÓN: 55 minutos.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: “Nuestra obra de arte” : Colocaremos tres grandes trozos de papel continuo en el suelo, en el centro de la clase y alrededor de ellos colocaremos los materiales confeccionados y decorados en la sesión anterior y 12 barras de pegamento infantil. Dividiremos a los alumnos en tres grupos de 4 niños (heterogéneos y diferentes a los formados en la sesión anterior).
Nuestra únicas instrucciones serán: “Vamos a crear tres cuadros mas bonitos que los de Yayoi”, ¡que empiece la función!” (y haremos sonar la música).
Pondremos el CD de música y cuando cambie la canción, los grupos tendrán que rotar y continuar con el mural que han comenzado los compañeros de la derecha.
La intención es que los niños comiencen a pegar de distintas maneras y formas (según les inspire la música o el estado de ánimo que les provoque) el material decorado en la sesión anterior. Los murales serán realizados por todos, de forma colaborativa, ya que todos los alumnos participan en los tres murales, continuando con la creación dejada por el grupo anterior.
Mientras lo realizan, se pueden mover, bailar, levantar,…
Lo dejaremos secar hasta la siguiente sesión.

SESIÓN 4: “QUE BONITO NUESTRO RINCÓN”.
DURACIÓN: 45 minutos.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: “Contemplando nuestra obra” : Nos disfrazaremos de nuevo de artistas con las prendas de colores del baúl para meternos en el papel y pondremos la música (bajita, en modo ambiente). Seguidamente colgaremos los tres murales en el rincón del arte y nos sentaremos en semicírculo para poder contemplarlo. Mediante preguntas abiertas que realizaremos a los alumnos, iremos comentando: si pensábamos que nos iba a quedar tan bonito, si pensábamos que con unos guisantes, garbanzos y otros materiales podríamos hacer un mural de colores, que parte nos ha gustado más, etc.

8.    BIBLIOGRAFÍA.
-       REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
-       DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.
-       Apuntes y lecturas de la asignatura “ Educación artística y plástica”.



9.    ANEXOS: IMÁGENES.

ANEXO 1: IMÁGENES DE YAYOI KUSAMA.









  


ANEXO 2: BAÚL CON ROPA DE COLORES Y ESTAMPADOS.