miércoles, 21 de octubre de 2015

Unidad didáctica realizada con materiales no tóxicos.



UNIDAD DIDÁCTICA REALIZADA CON MATERIALES NO TÓXICOS:
“Con los ojos de  Yayoi Kusama ”.

1.    INTRODUCCIÓN.

Mediante este documento presentamos un proyecto de arte plástica compuesto de 4 sesiones dirigidas a desarrollar las habilidades expresivas y creativas de los niños, a través del arte inspirado en la artista Yayoi Kusama.
Yayoi Kusama, es una artista de origen japonés que ha trabajado con múltiples medios como la pintura, el collage, la escultura, el arte performance e instalaciones, en los cuales predomina la repetición y los patrones. Sus obras representan formas naturales realizadas  en acuarela, gouache y aceite en papel.  Pero su marca personal más reconocida  son los lunares, con los que cubría superficies, objetos, cuerpos de personas,…
Dicha marca personal, ha servido de inspiración para crear esta unidad didáctica, con la que trabajaremos distintos aspectos con los niños.

El propósito último de éste programa es contribuir a la consecución de la finalidad de la educación infantil dispuesta en el artículo 12 de la LOE (modificada por LOMCE): “…contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños”.
Específicamente, con este programa, pretendemos que los alumnos aumenten el conocimiento de su propio cuerpo y sus propias posibilidades mostrando cada vez más autonomía, que aprendan a observar y explorar su entorno manteniendo unos hábitos de higiene, salud y seguridad, y que desarrollen habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y forma de expresión, aumentando así su creatividad.
Tal y como indica el currículo oficial de esta etapa, las áreas se trabajarán de un modo globalizado, por lo que podemos observar como desde este programa “artístico” se contribuye a la consecución de objetivos planteados por las tres áreas.
Como se puede observar en las actividades, en esta unidad didáctica se prioriza el desarrollo de la imaginación, creatividad e iniciativa de los alumnos, ya que las actividades carecen de instrucciones precisas.  La idea es que los alumnos expresen de una forma libre, intuitiva y espontánea su sentido artístico y por otro lado que rompan con los límites de lo convencional (por ejemplo, utilizando materiales cuya finalidad habitual no es decorar para hacer arte, como pueden ser los garbanzos).

2.    CONTEXTO
El aula de tercer nivel de segundo ciclo de educación infantil se ubica en un Centro de Educación Infantil y Primaria de la ciudad de Madrid (entorno urbano) y está compuesta por 12 alumnos con una edad media de 5-6 años, de los cuales 8 son niños y 4 niñas. Aproximadamente la mitad de estos alumnos muestran un ritmo de aprendizaje rápido y la otra mitad un ritmo de aprendizaje mas lento, pero siempre dentro de los parámetros establecidos para el nivel evolutivo en el que se encuentran.

3.    OBJETIVOS.
*    Identificar las partes de su cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión.
*    Coordinar  y controlar sus gestos y movimientos cada vez con más precisión.
*    Expresar y comunicar sus sentimientos y emociones, respetando las de los demás.
*    Adquirir cada vez mas autonomía en sus actividades habituales.
*    Trabajar en equipo respetando y ayudando a los demás.
*    Conocer los elementos de su entorno cercano y sus transformaciones.
*    Mostrar actitudes de respeto y cuidado del material.
*    Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante representaciones plásticas con distintos materiales.
*    Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas mediante lenguajes plásticos.

4.     CONTENIDOS.
-       Experimentación con distintos materiales, texturas, tamaños y colores.
-       Trabajo colaborativo y cooperativo.
-       Reconocimiento de los distintos materiales plásticos.
-       Expresión de estados de ánimo por medio de representación plástica.
-       Gusto por contribuir activamente al desarrollo de las actividades.
-       Curiosidad por el arte en general y el de Yayoi Kusama en particular.
-       Interés por el cuidado y uso adecuado del material utilizado para el desarrollo de las actividades.
-       Muestra de respeto y colaboración hacia sus compañeros.

5.    METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN.
La intervención se basa en la aplicación de principios de intervención educativa de carácter constructivista, a destacar:
-       Partir del nivel de desarrollo del alumno, es decir, identificaremos los conocimientos previos de los alumnos acerca de las nociones plásticas y los distintos materiales.
-       Socialización: Propondremos actividades individuales (para favorecer el desarrollo individual),en pequeños grupos o gran grupo para favorecer la socialización.
-        Aprendizaje significativo: para la mejor comprensión de los alumnos, las actividades serán relevantes y motivadoras para el alumno, seguirán un orden lógico dentro de la disciplina, y aportarán funcionalidad al aprendizaje adquirido.
-       Actividad: los alumnos serán participes y protagonistas en las actividades.
-       Motivación y juego: las actividades serán estimulantes y atractivas para los alumnos y acordes a los intereses de los alumnos.
Recursos temporales- organización: El programa se compone de 4 sesiones, de 45 o 55 minutos de duración cada una de ellas,  distribuidas en dos días a la semana. Por lo tanto la duración total del programa será de 2 semanas.
Recursos ambientales: Se llevarán a cabo en el aula,.
Recursos materiales: migas de pan, guisantes, pinturas no tóxicas, bolitas de papel, bolas de poliespan, pegamento comestible, garbanzos, uvas, telas, cartón, telas, prendas de vestir de colores (disfraces), alfombra, papel continuo, plastilina de pegar, casette y CD de música.
Recursos personales: Alumnos y docente.

6.    EVALUACIÓN.
La evaluación que llevaremos a cabo se caracteriza por ser continua, flexible, sistemática, formativa e individualizada.
Para llevar a cabo la evaluación en esta etapa, partiremos del principio de globalización que la caracteriza, es decir, evaluaremos de una forma integrada. Para ello la técnica principal consistirá en la observación directa y sistemática durante el desarrollo de las sesiones.
Por otro lado, mencionaremos también el uso de instrumentos de evaluación como las escalas de estimación, en las que planteamos indicadores relativos al grado de  consecución de los objetivos (ejemplo: siempre, a veces, nunca).
Dicha evaluación se realizará a lo largo del programa, pero identificamos tres momentos:
-       Evaluación inicial: De carácter diagnóstico, se llevará a cabo al inicio del programa por medio de preguntas para identificar los conocimientos previos de los alumnos, que tendremos en cuenta como base para planificar las sesiones.
-       Evaluación procesual: De carácter formativo, se llevará a cabo mediante la observación del aprendizaje de los alumnos en cada una de las sesiones. De este modo, podremos evaluar el desarrollo, avance, mejoras y dificultades que presenta cada alumno, para así ofrecerles una atención lo mas personalizada posible y ayudarles a superar sus dificultades, adaptando nuestro programa a sus características y habilidades.
-       Evaluación final: De carácter sumativo, nos permitirá conocer si se han alcanzado los objetivos previstos en el programa; Además podremos comparar los conocimientos y habilidades que mostraban los alumnos en la evaluación inicial con los que conocen tras la aplicación del programa, es decir, el progreso de los alumnos.
Por otro lado, nos servirá como base para implantar los aspectos que han resultado exitosos y mejorar los aspectos que se han evaluado mas negativamente.

7.    SESIONES.
SESIÓN 1: ¿QUIÉN ES YAYOI KUSAMA?
DURACIÓN: 45 minutos
ACTIVIDADES:
Actividad 1:  “¿presentamos a Yayoi Kusama?” (15 minutos aprox.): Sentados en circulo sobre la alfombra presentaremos una lámina grande y plastificada de Yayoi Kusama rodeada de una de sus obras de arte (ver anexo1) y por medio de preguntas orales, identificaremos que les parece, que les llama mas la atención, que colores predominan, si les gusta o no … y si fueran un artista  como ella, como les gustaría vestir”. De este modo, también expresarán y conoceremos las nociones artísticas de los niños, sus gustos, …
Actividad 2:  “Nos convertimos en artistas”  (30 minutos): Colocaremos en el centro del semicírculo un baúl, en que explicaremos que está lleno de ropa de artistas (anexo 2), y que podremos coger la ropa que más nos guste para convertirnos en artistas como Yayoi. Les dejaremos elección libre de vestimenta. Cuando estemos todos disfrazados bailaremos moviendo todas las partes del cuerpo por toda la clase, según nos transmita la música (seleccionaremos música de distintos estilos).

SESIÓN 2: “CREANDO NUESTRO MATERIAL ARTÍSTICO”
DURACIÓN: 55 minutos.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: “Puntitos divertidos” : distribuiremos gran cantidad de los distintos materiales sobre las mesas de los alumnos, que están colocadas en tres grupos de cuatro niños (distribuidos heterogeneamente). Haremos un reconocimiento de que son y cual es su uso habitual (garbanzos para comer, papel para dibujar, etc). Les diremos que con ellos vamos a crear un mural para decorar la clase, así que pueden hacer lo que quieran con ellos para dejarlos bonitos. A continuación, dejaremos encima de los tres grupos de mesas acuarelas infantiles, temperas no tóxicas, rotuladores, tijeras infantiles,… y solamente les diremos. ¡manos a la obra, artistas!
La idea es que cada uno cree los materiales que se le ocurran: moldear las mugas de pan, pintar los garbanzos, los guisantes, envolverlos con papel celofán, pegarlos entre si para hacer distintas formas, entre las que predominarán los materiales redondos,. Etc.
Una vez terminados, los dejaremos secar para completar el mural en la siguiente sesión.





SESIÓN 3: “SOMOS UNOS ARTISTAS”
DURACIÓN: 55 minutos.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: “Nuestra obra de arte” : Colocaremos tres grandes trozos de papel continuo en el suelo, en el centro de la clase y alrededor de ellos colocaremos los materiales confeccionados y decorados en la sesión anterior y 12 barras de pegamento infantil. Dividiremos a los alumnos en tres grupos de 4 niños (heterogéneos y diferentes a los formados en la sesión anterior).
Nuestra únicas instrucciones serán: “Vamos a crear tres cuadros mas bonitos que los de Yayoi”, ¡que empiece la función!” (y haremos sonar la música).
Pondremos el CD de música y cuando cambie la canción, los grupos tendrán que rotar y continuar con el mural que han comenzado los compañeros de la derecha.
La intención es que los niños comiencen a pegar de distintas maneras y formas (según les inspire la música o el estado de ánimo que les provoque) el material decorado en la sesión anterior. Los murales serán realizados por todos, de forma colaborativa, ya que todos los alumnos participan en los tres murales, continuando con la creación dejada por el grupo anterior.
Mientras lo realizan, se pueden mover, bailar, levantar,…
Lo dejaremos secar hasta la siguiente sesión.

SESIÓN 4: “QUE BONITO NUESTRO RINCÓN”.
DURACIÓN: 45 minutos.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: “Contemplando nuestra obra” : Nos disfrazaremos de nuevo de artistas con las prendas de colores del baúl para meternos en el papel y pondremos la música (bajita, en modo ambiente). Seguidamente colgaremos los tres murales en el rincón del arte y nos sentaremos en semicírculo para poder contemplarlo. Mediante preguntas abiertas que realizaremos a los alumnos, iremos comentando: si pensábamos que nos iba a quedar tan bonito, si pensábamos que con unos guisantes, garbanzos y otros materiales podríamos hacer un mural de colores, que parte nos ha gustado más, etc.

8.    BIBLIOGRAFÍA.
-       REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
-       DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.
-       Apuntes y lecturas de la asignatura “ Educación artística y plástica”.



9.    ANEXOS: IMÁGENES.

ANEXO 1: IMÁGENES DE YAYOI KUSAMA.









  


ANEXO 2: BAÚL CON ROPA DE COLORES Y ESTAMPADOS.


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario