OBSERVACIÓN
EN EL AULA:
Aula
de cinco años de educación infantil.
1. LUGAR DE LA OBSERVACIÓN.
La observación se ha llevado
a cabo en un centro de educación infantil, en concreto, en un aula de tercer
nivel de segundo ciclo de educación infantil (5 años).
El centro se llama PIPO'S, y es un centro que escolariza a niños
de entre de 0 a 6 años. Está ubicado en la ciudad
Madrid, concretamente en el distrito de Arganzuela.
Su apertura se remonta a 1978, por lo que cuenta con una
amplia trayectoria en la educación de los/as niños/as, de 0-6 años. A lo largo
de los años, ha ido evolucionando, adaptándose a las exigencias y cambios
sociales. Es una escuela que se considera pionera en la utilización y
aplicación de los nuevos métodos y técnicas educativas, incorporándolas a su
sistema de trabajo, con el fin de conseguir la formación integral de los/as
alumnos/as.
Sus
instalaciones constan de: recepción, sala de psicomotricidad, comedor, concina
y un aula para cada nivel.
El aula
está compuesta por 10 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y 6 años
(cumplidos a lo largo de este curso), de los cuales 8 son niños y 2 niñas.
Aproximadamente la mitad de estos alumnos muestran un ritmo de aprendizaje
rápido y la otra mitad un ritmo de aprendizaje mas lento, pero siempre dentro
de los parámetros establecidos para el nivel evolutivo en
el que se encuentran.
2. SITUACIÓN DE LA ESCUELA INFANTIL.
La E.I. Pipo´s se sitúa en el
distrito de Arganzuela (en el centro de la ciudad de Madrid), y cuenta con
numerosos medios de comunicación y transporte: varias líneas de autobús, metro,
cercanías,…
Por otro lado, en sus alrededores
cuenta con múltiples servicios y recursos: comercios, supermercados,
establecimientos de barrio, centros de salud, centros de educación infantil y
primaria, museos, salas de exposiciones, teatros, parques, …
Su población se caracteriza
por poseer (en su mayoría) un nivel socioeconómico medio-alto y su actividad
profesional mayoritaria corresponde al sector administrativo y servicios.
En los últimos años ha
incrementado la población inmigrante en la zona, mayoritariamente procedentes
de países latinoamericanos.
3. EDAD DEL ALUMNADO.
Los alumnos sobre los que he
llevado a cabo la observación tienen una edad de 5 años. Debo destacar que
algunos de ellos, nacidos a finales de año, acaban de cumplirlos y otros, a
principios de 2016 cumplirán 6 años, por lo que hay que tener en cuenta los
distintos ritmos de aprendizaje que muestran entre ellos (prácticamente hay una
diferencia de edad de 10 u 11 meses entre ellos).
4. CONDICIONES DEL AULA.
El aula en el que he llevado
a cabo la observación se encuentra situada en la parte mas alejada de la
entrada del centro. Para acceder a ella se debe atravesar un pasillo y la sala
polivalente. Al lado del aula se encuentra un baño adaptado para el uso de los
niños/as.
El aula es una sala cuadrada
con ventanas que dan al exterior y a la sala polivalente. Posee una salida
directa al patio que se utiliza a diario en el rato de recreo, que es además,
la salida de emergencia en caso necesario. El aula consta del siguiente
mobiliario: tres armarios semi-cerrados con estanterías, un armario esquinero,
mesas y sillas infantiles, perchas y una pizarra.
Está decorada con distintos
motivos relacionados con el otoño, ya que la observación se ha llevado a cabo
en esta época del año. Además cuenta con decoración estable como: los días de
la semana,…
El ambiente del aula es muy
bueno, destaca por el afecto, la cooperación y compañerismo. Este ambiente
parece fácil de mantener, ya que el grupo es poco numeroso y todos los alumnos
se conocen de cursos anteriores.
5. ¿QUÉ HACE EL PROFESOR?, ¿CÓMO FUNCIONA LA UNIDAD
DIDÁCTICA?
La profesora actúa como líder
del grupo, a la que todos los niños obedecen. La profesora lleva las riendas de
la sesión, dando las instrucciones, comprobando el seguimiento de la actividad
por parte de los alumnos y llamando la atención en caso de que alguno de los niños
se despiste.
Además, les ayuda en las
actividades en las que los alumnos muestran alguna dificultad o en las que ella
sabe que no pueden desarrollar por si solos.
La unidad didáctica en la que
se ubica la actividad artística que he observado está relacionada con el
universo, y se llama “ Los planetas al
sol”.
La actividad que observé se
llevó a cabo en la sesión de tarde, y duró una hora y media aproximadamente. Se
estructuró de la siguiente manera:
1º- explicación de la
colocación de los planetas en el espacio mediante el uso de la pizarra y una
canción que los cita en orden.
2º- Manualidad en la que los
niños colocan en una lámina coloreada por ellos (que simula el espacio).
3º- Colocación de los
planetas, elaborados y coloreados por ellos (con ayuda de la profesora) en sus
órbitas.
4º- Adorno del trabajo con
gomets con forma de estrellas.
6. RESUMEN SISTEMATIZADO DE LO OBSERVADO
PASO 1: En
primer lugar, comenzaron la sesión cantando la canción en la que se repasan los
planetas, que se aprendieron hace poco (según me explicó la maestra).
Seguidamente, la profesora
hizo un dibujo en la pizarra del sol y los planetas en orden con el nombre de
cada uno de ellos; comenzó dibujando el sol y continuó por el planeta más
cercano hasta el más lejano. Volvieron a cantar la canción señalando los
planetas en la pizarra.
Todos los niños cantaron
desde su sitio, alguno no se sabía bien la canción, pero miraba a sus
compañeros y la retomaba de nuevo. Algunos alumnos hacía algunos gestos
mientras cantaba a modo de baile.
Cuando la profesora dibujaba
los planetas en la pizarra, los alumnos hacían comentarios como: “ala, que pequeño ese”, o se anticipaban al planeta que iba a dibujar
a continuación: “ahora viene marte”, “falta uno solo”,… Se observaba
motivación y atención por parte de los alumnos.
PASO 2: En
segundo lugar, les explicó en que consistía la actividad que iban a hacer a
continuación: vamos a hacer un sistema solar cada uno, con todos los planetas.
Los niños comentaban: “¿bien!”, “¡que guay!” ,“¿pero de verdad?”, “¡alaaa! ¿pero
como se hace eso?”,…
PASO 3: Les
repartió un folio a cada uno en la que estaban dibujadas las constelaciones de
cada uno de los planetas y dejó encima de la mesa de cada uno su cajita de
pinturas y ceras de colores (cada niño tiene una caja pequeña con pinturas y
ceras de colores con su nombre). Mientras repartía, los niños hablaban entre
ellos.
La profesora preguntó: “¿de que color es el cielo?” ; casi
al unísono respondieron: “azuuuul”;
“pues de ese color vamos a pintar el cielo de
los planetas” contestó la
maestra. Los niños cogieron cera o pintura azul y comenzaron a pintarlo.
Mientras pintaban, los niños comentaban , algunos miraban al compañero,… y la
profesora se pasaba por las mesas diciendo: “muy bien”, “a
ver, sin salirse de la hoja”, “que quede todo el cielo bien pintado”, “no
aprietes tanto la pintura”, …
Los niños se muestran
bastante interesados y motivados con la actividad; es cierto que
momentáneamente algún niño se levantaba de su sitio e , otro se distraía y
jugaba como si tuviera un avión,… pero la profesora les decía (con tono suave y
de paciencia) mientras revisaba el trabajo de otros alumnos: “Laura… Siéntate…”, “Mario… pinta…”.
PASO 4: Una
vez pintado, la profesora, les dijo que lo iban a dejar todavía más bonito,
adornando las esferas o líneas donde iban lo planetas con purpurina.
Se fue pasando por las mesas,
y les ayudaba a repasar con una barra de pegamento infantil las líneas y luego
ella espolvoreaba las líneas con purpurina. En este paso, les dejó menos
independencia, ya que era más complicado para ellos. Según terminaba de
distribuir la purpurina en cada uno de los dibujos, les decía que no lo tocaran
para que se secara bien, todos los niños obedecieron.
A continuación, pasó por cada
uno de los sitios de los alumnos con la papelera, en la que fueron sacudiendo
las láminas para eliminar la purpurina sobrante.
En este paso, los niños, como
tenían que esperar a que la profesora pasara por sus sitios, se aburrían un
poco, lo cual fomentaba que algunos se levantaran de su sitio y se pusieran a
jugar en el suelo o debajo de la mesa,… otros jugaban con las manos desde su
sitio,… o se contaban cosas,… pero nada fuera de lo normal, ya que cuando la
profes llegaba a su sitio, se sentaban o atendían inmediatamente. La profesora,
era consciente de ello, y no les llamó mucho la atención, ya que sabía que
cuando los llamaba a su sitio o les decía que atendieran, los niños lo hacían
rápidamente.
PASO 5: A
continuación, la profesora les repartió unas cartulinas naranjas, de tamaño un
poco más grande que la lámina pintada, y les dijo que ahora debían dar
pegamento a la hoja coloreada por detrás. Ella se fue pasando por las mesas y
les ayudo a pegar su lámina sobre la cartulina para que quedara más duro y más
bonito. Al igual que en el paso anterior, los niños se mostraban un poco
inquietos cuando tenían que esperar, pero obedecían al instante cuando la
maestra pasaba por su sitio.
En la sesión anterior, los niños aprendieron los planetas y algunas de sus
características. Por lo que para esta sesión, los niños ya tenían coloreados y
elaborados los planetas para colocar sobre la lámina que han pintado en la
presente sesión: unos estaban hechos de papel coloreados, otros con media bola
de poliespán que ellos colorearon según las instrucciones de la maestra, otros
con bolitas de papel y otros con cartulina. De éste modo, los niños
experimentaron y trabajaron con distintos tipos de material (como se puede ver
en las fotografías).
*Uno de los niños, en la sesión anterior no acabó de
realizar todos los planetas, por lo que en esta sesión, terminó de pintar
algunos (y le pude hacer la foto).
PASO 4: Tras
colorear de azul el espacio dibujado en un folio, la profesora repartió uno por
uno, una hoja sobre la que estaban secándose los planetas que pintaron en la
sesión anterior. Las hojas estaban colocados en fila en el alfeizar de la
ventana. Según iba repartiendo la profesora decía: “cuidado,
que no se os rompan”.
Una vez repartidos los
planetas a cada uno. La profesora fue dando las instrucciones: “vamos a pegar los planetas encima de cada una de las
líneas, que son las esferas de cada uno de los planetas”.
Antes de acabar la
explicación algunos niños ya cogieron un planeta cualquiera y lo colocaban
encima de una esfera cualquiera, a otros niños se les cayó al suelo algunos
planetas y se levantaron a cogerlos, otros preguntaban: “¿aquí?”,…
La profesora puso orden: “a ver,… todos con las manos atrás” a quien vea que toca
los planetas se viene conmigo a la mesa!”
Parece que los niños se
mantuvieron callados con las manos atrás y la profesora continuó explicando: “vamos a coger el sol”, “¿todos tenemos el sol en la
mano?”. Algunos niños contestaron: “siii”,
otros preguntaban “¿éste, Profe?”,…
La profesora mostró con el
dibujo de un alumno donde lo tenían que colocar, “en el medio de la esfera más
pequeña”, y fue revisando de uno en uno que lo tenían bien.
Seguidamente, pasó con el pegamento que fue poniendo en la base del sol para
que los alumnos lo pegaran en el papel en el lugar indicado.
“¡muy bien!! Les animó la profesora, “lo habéis hecho genial, os ha quedado perfecto”.
Algunos alumnos/as, buscaban
la aprobación de la maestra: “mira”,
“¿así?”,…
otros miraban el dibujo del compañero de al lado haciendo algún comentario, …
PASO 5: La
maestra prosiguió: “bien chicos,
¿cual es el planeta que está más cerca del sol?” mientras lo
señalaba en la pizarra. – “mercurio”, contestaron
algunos alumnos. – “muy bien,
pues entonces cogemos el planeta que tenemos de color rojo, la bolita
chiquitita”.
Algunos alumnos la cogieron
mostrándola, diciendo: “¿ésta,
profe?”, “¡mira! ¿ésta?”. La profesora fue dando la aprobación uno
por uno y repitiendo la bolita que tenían que coger a los niños que habían
cogido otro planeta.
La profesora continuó: “¡bien!, ¿todos tenemos la bolita roja, que es mercurio?”,
“pues ahora la colocamos en la primera
línea cerca del sol”. Fue
comprobando uno por uno que todos la tenían bien colocada y corrigiendo o
ayudando al que no la tenía bien puesta. A continuación, la profesora fue
poniendo una gotita de pegamento sobre el lugar donde iba mercurio y los alumno
lo pegaban.
*Estos pasos se fueron
repitiendo con cada uno de los planetas, hasta que llegó el resultado final. La
dinámica de la clase transcurrió de forma parecida a la descrita, señalando que
algunos alumnos se adelantaban a las instrucciones de la maestra. Todos los
alumnos completaron su hoja del espacio sin notables dificultades y
reconocieron todos los planetas.
PASO 6:
Una vez completados todos lo planetas por todos los alumnos, la profesora fue
revisando uno por uno y reforzando positivamente el trabajo de cada uno de
ellos personalmente, con frases como: “Muy bien
Carlos, te ha quedado genial”, “Que bonito Laura, ¿te gusta?”, “que bien has
trabajado hoy Mario”,…
Y prosiguió, mientras
repartía unos cuantos “gomets” de colores con forma de estrella a cada uno de
ellos: “ahora lo vamos a adornar con
estrellas, por que hay muchas en el espacio, ¿verdad?, las vamos a poner
salteadas por la parte naranja” y cogió el dibujo de uno de los
alumnos y mostró a modo de ejemplo como se hacía.
Todos los niños mostraron
soltura a la hora de pegar los gomets, en general les gusta mucho trabajar con ellos. Mientras
los pegaban, algunos se mostraban mas concentrados y otros hablaban a la vez
con su compañero de al lado.
La profesora, se pasaba por
las mesas continuamente comprobando que los estaban colocando bien e iba
comentando: “Muy bien Luis”, “así se hace
Carlos”, “no tan juntos Laura” (y le ayudaba a colocar algún gomet
más separado),…
Según iban terminando, los
niños iban diciendo en voz alta:
“mira profe, ya
he terminado”, “!ya está!”, “ya he terminado, ¿puedo ir al baño?”,…
¡Y este fue el resultado!
¡Una obra de arte espacial!:
7. CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN.
Considero que esta
observación ha sido muy útil y fructífera, ya que me ha permitido analizar
algunos aspectos, de los que no puedes estar pendiente si estás trabajando con
los niños.
La sesión me ha parecido muy
estructurada, preparada y organizada por parte de la maestra, y creo que este
dato era necesario, ya que los contenidos a trabajar lo requerían.
También quiero destacar la
importancia de que en educación infantil tiene la educación artística, ya que
por medio de ella podemos trabajar cualquier contenido o conocimiento de una
forma divertida, motivadora y estimulante para los alumnos.